Una vez más España vuelve a situarse en los primeros puestos de la Unión Europea en cuanto a la utilización de software pirata en empresas.
El 44% del software utilizado por las empresas en España es ilegal.
Esto significa que el software pirata en nuestro país ha vuelto a niveles de 2003 (en los últimos cinco años se había aumentado pero a un ritmo más sostenido) y ya solo Grecia (61%), Italia, Chipe e Islandia (48%) nos superan.
Vamos a ver el mapa de España a ver como se reparte el porcentaje a nivel regional:
Podemos ver que Andalucía con un 58% lidera el “ranking” de autonomías más piratas, seguida de Extremadura (56%) y la Comunidad Valenciana (55%).
¿Cuál es el motivo?
Pues seguramente la primera palabra que nos viene a la mente es crisis. Debido a la situación económica que atraviesa Europa, las empresas “recortan” la inversión en licencias de software.
Esta práctica tiene muchos riesgos:
- Posibilidad de infectar el equipo, así como la red de la empresa.
- Disminución del rendimiento del equipo.
- Problemas legales
En este último punto quiero hacer una parada. Business Software Alliance (BSA) es una asociación que protege la propiedad intelectual y centra sus esfuerzos en luchar contra la piratería. Pues bien, la BSA ha anunciado que el número de denuncias sobre la utilización de software pirata ha aumentado. El 75% de denuncias vienen de ex empleados.
¿Que impacto tiene el uso de software pirata en la economía española?
Millones de euros. Ni más, ni menos. Recortar un 10% la tasa de piratería podría crear 2.500 empleos, generar 2.250 millones de euros (para nuestro PIB) y 471 millones de euros en impuestos.
Además, lógicamente, no hace falta ser un lumbreras para darse cuenta de que si en españa desarrollamos muchos programas que luego nos dedicamos a piratear, nosotros mismos estamos ahogando nuestra propia industria del software, entrando en un círculo vicioso del que se tiene difícil salida.
¿Cuánto software se piratea en tu empresa?
Fuente: itespresso